lunes, 5 de agosto de 2013

Las Peleas de Toros

Aquí en Arequipa se respira carácter. Siglos ha demostrado su gente que con arequipeño no se juega y mucho menos con su tierra; luego de faltar a nuestro honor comenzarán a ver en nuestros ojos la ira pura y la nevada se presenta. ¡Ay Tatito! Pobre del atrevido que despierte al  “Indio Dormido”, que tranquilito es más bonito.

Y ni que se diga cuando nos unimos en una causa, está escrito en la historia. Las revoluciones arequipeñas son más temidas que un desastre natural; pero este carácter que no permite que nadie nos pisotee no solo nos ha dado el apelativo de León del Sur y Capital Jurídica del Perú, también ha influenciado el inicio de tradiciones que al sol de hoy son un sello de nuestra cultura.



Mezclando la información e historia que por ahí habré escuchado, me permito imaginar cómo habría empezado una tradición propia de nuestra campiña. Casi estoy seguro que no me alejaré mucho de la realidad pues tengo en cuenta el carácter de aquel “characato” de antaño. El típico y respetado, el “huarojllero” y orgulloso, el “chichero” y querendón.

Viene al instante a mi mente la imagen de dos “lonccos” sentados en el campo, compartiendo un buen cogollo de espumante chicha y anécdotas del día de campo tal vez.
-¿Qué tal el día pues compadre?
-¡Ay compadre! El día estuvo bueno pero yo cada día más “gasta’u”, como “cambeyan” los tiempos. Pa’ colmo este toro “chucaro” que no quiere  jalar la yunta pues. Ya me tiene “curcuncho”.
-Es que tiene uste’ malos toros pues compadre, viera uste’ a los mios, rajan duro y parejo.
-Mi’a ofendi’u uste’ compadre, como va decir tremenda majadería, si hasta’stoy seguro que mi toro’e yunta es mejor que’l suyo.
-Se equivoca pues compadre, si el toro no sirve pa’ la yunta no sirve pa’ nada.
-¡Cállese el “hocico” uste’! Pues le diré que mi toro “masqueseya” chucaro es tremendo macho, anda haciendo correr a los demás pa’trás como almas que lleva el diablo y repito que hasta’stoy seguro que a los suyos se los surte.
-Aunque no “creyo” compradre “trompiemolos” pues entonces pa’que demuestren ellos mismos.




Descubrieron así de pronto toros con carácter mistiano. Haciendo “trompear” a sus toros a cuerno limpio, para conservar su honor y orgullo intacto. ¿Cuándo no de presumidos nosotros? Y es que así es en nuestra tierra, el arequipeño siempre quiere tener lo mejor y demostrarlo. Tanto que con el tiempo en todos los distritos de nuestra campiña se empezó a volver una costumbre la “Pelea de Toros”.

De Characato, Socabaya, Sabandia, Mollebaya, Cayma, Sachaca, Cerro Colorado, Zamacola, Yarabamba, Santa Rita de Siguas, La Joya, Chiguata y demás pueblos han salido durante años los mejores Toros de Pelea. Esos toros de carácter indomable pero como una sincera nobleza y lealtad a sus padres, así es, padres. Porque aquí en Arequipa los dueños de los mismos los consideran como un verdadero hijo.

Entre nuestra historia de Arequipa y de sus costumbres está inscrito el nombre legendario de “Menelik”. Considerado por muchos y por años el mejor toro de pelea de todos los tiempos. Proveniente de la hermosa Pampa de Socabaya este toro murió invicto tras haber obtenido en su cuarta pelea el título de Campeón de Campeones y habiéndolo defendido con honor innumerables veces, haciendo de él indudablemente el más respetado.

Cuentan los conocedores que intentaron hacerlo trabajar en la yunta, lo que no pudieron conseguir. Este animal había nacido para ser Campeón, y valla que tenía las “armas”. Se recuerda que gracias a su imponente carácter y temida cornamenta habría logrado ganar con relativa facilidad las peleas que sostuvo. Se conoce por su historia que a muchos de sus peligrosos oponentes les causó gran daño e incluso que mando al camal a algunos de ellos.



Hasta hoy en día se lleva a cabo en Arequipa una competitiva serie de torneos y campeonatos, se conserva intacta la costumbre que daría lugar con los años a “Las Tradicionales Peleas de Toros”, siendo estas indudablemente parte de nuestro patrimonio.



Este “Valle Hermoso de Arequipa” está lleno de su gente y de sus costumbres, costumbres que día a día le dan motivos a su gente para enorgullecerse hasta los huesos de ser hijos de esta noble y leal cuidad. Para nosotros la culpa de ser tan orgullosos no es nuestra, es de Arequipa por ser tan perfecta. AMÉN.



GLOSARIO:
-Tatito: Arequipeñismo que hace referencia a Dios Padre.
-Characato: Hombre especializado en el trabajo del campo. Distrito de Arequipa.
-Huarojllero: Presumido.
-Chichero: El que consume bastante chicha.
-Loncco:Persona de campo. Poco instruida.
-Gasta'u: Viejo. De avanzada edad.
-Cambeyan: Arequipeñismo de cambian.
-Chucaro: Indomable, bravo o de caracter fuerte.
-Curcuncho: Aburrido, amargado.
-Yunta: Par de toros, mulas u otros animales usados para realizar el arado del campo.
-Masqueseya: Arequipeñismo de mas que sea, aunque sea.
-Creyo: Arequipeñismo de creer.
-Trompear: Pelearse. Agarrarse a golpes.



Jonathan Barrios Gómez

05/08/2013

No hay comentarios:

Publicar un comentario